Monstruos al sol Visitar
En busca de las ballenas Visitar
Costa Celta Visitar
La llamada del mar Visitar
Un sendero de olas Visitar
Un Paraíso Oculto Visitar
Ascenso al Olimpo Celta Visitar
Mazaricos: espacio natural Visitar
Santa Comba no es solo pubs Visitar
Santiago con escalas Visitar
Tras las huellas de los hombres del norte: de Ordes a Compostela Visitar
Desviándonos un poco del Camino Francés... Visitar
Tras los pasos del Apóstol Visitar
Serra do Barbanza, tierra de leyendas y naturaleza auténtica Visitar
¿Podrías surfear 1.500 km de costa? Visitar
Un paseo por las tierras de Ourense. Charcas de agua caliente y pulpo Visitar
Tierras de Ribadavia. Naturaleza y vino en la ruta de los Templarios Visitar
Para contratar un guía o ampliar la información sobre esta ruta ponte en contacto con nosotros:
Correo electrónico
galiciaautentica@galiciaautentica.org
Tierras de Ribadavia. Naturaleza y vino en la ruta de los Templarios Ver
46 imágenes de la ruta
1. Zona vieja de Allariz2. Zona vieja de Allariz3. Zona vieja de Allariz4. Zona vieja de Allariz5. Zona vieja de Allariz6. Zona vieja de Allariz7. Zona vieja de Allariz8. Zona vieja de Allariz9. Zona vieja de Allariz10. Zona vieja de Allariz11. Zona vieja de Allariz12. Zona vieja de Allariz13. Zona vieja de Allariz14. Zona vieja de Allariz15. Restaurante a la orilla del río en Allariz3 sonidos de la ruta
1. Explicación de las pozas de Ourense2. Visita a la quesería O Reixo3. Elaboración del queso Touza Vella13 videos de la ruta
1. Valle de Ourense2. Testimonio de queseros de O Rexo3. Prueba de quesos en la quesería de O Rexo4. Proceso de elaboración de quesos en O Rexo5. Quesería de O rexo6. Poemas de Pilar, de A Conchada7. Testimonio de Pilar, veciña de A Conchada8. A Conchada. Casas museo9. Centro de Educación Ambiental O Rexo10. Castros de Lans11. Las aguas termales en Ourense12. Bosque de Agustín Ibarrola13. Plaza del Ayuntamiento de AllarizPara quien esté buscando una tregua a la lluvia de Galicia, que lo intente en las tierras de Ourense. De clima frío en invierno y caluroso en verano, alberga mil y una alternativas para visitar. Paisaje cultural, aguas termales en charcas al aire libre, gastronomía popular en torno al "pulpo á feira" como signo identitario de la galleguidad o el atractivo paseo por rúas de piedras milenarias de la ciudad y de los pueblos y aldeas históricos de sus alrededores.
Los ourensanos tienen la suerte de que su ciudad capital está atravesada por el río más importante de Galicia, el Miño, y sus orillas crean las zonas de baño y paseos más visitados de la ciudad. Por toda la comarca, el Miño y sus afluentes forman charcas y caprichosas formas en las rocas, ideales para un baño en el medio de un bosque. Las augas termales también brotan calientes a la superficie en múltiples lugares de la comarca. La posibilidad de darse un baño en una charca natural de agua caliente, en un monte, incluso en el mes de diciembre por la noche, supone una experiencia para vivir y para contar.
Es curioso que la única provincia gallega sin mar, sea dónde mejor se prepara el manjar gallego por excelencia, el "pulpo á feira". Es muy típico de Ourense encontrarse en cada esquina de la ciudad, en las carreteras, en los pueblos, un puesto de pulpeiras, cualquier domingo del año. Bajo un pequeño tenderete, preparan el pulpo en ollas de cobre, a la vista de cualquier viandante.
La ciudad de Ourense, merece la pena conocerla. Pasear por el paseo fluvial, darse un baño en A Chavasqueira, recorrer su zona vieja y visitar su catedral. Ourense también es ideal para visitar de noche, tiene mucho ambiente en el fin de semana, sobre todo por la calle de Vinos, donde se puede probar un magnífico licor café.
En Allariz recomendamos pasear traquilamente por su paseo fluvial, tomar un café en la antigua curtiduría, hoy restaurada, y pasar la tarde callejeando por su zona vieja.
Ver mapa
1.- A Conchada
2.- Ourense, ciudad. Zona vieja y márgenes del Miño. Chavasqueira
3.- Allariz
4.- Bosque de Agustín Ibarrola
5.- Ecoespacio de O Rexo
Conoce en este vídeo las Termas de Ourense
Conoce en este vídeo el Ecoespacio de o Rexo y el Bosque de Agustín Ibarrola