Monstruos al sol Visitar
En busca de las ballenas Visitar
Costa Celta Visitar
La llamada del mar Visitar
Un sendero de olas Visitar
Un Paraíso Oculto Visitar
Ascenso al Olimpo Celta Visitar
Mazaricos: espacio natural Visitar
Santa Comba no es solo pubs Visitar
Santiago con escalas Visitar
Tras las huellas de los hombres del norte: de Ordes a Compostela Visitar
Desviándonos un poco del Camino Francés... Visitar
Tras los pasos del Apóstol Visitar
Serra do Barbanza, tierra de leyendas y naturaleza auténtica Visitar
¿Podrías surfear 1.500 km de costa? Visitar
Un paseo por las tierras de Ourense. Charcas de agua caliente y pulpo Visitar
Tierras de Ribadavia. Naturaleza y vino en la ruta de los Templarios Visitar
Para contratar un guía o ampliar la información sobre esta ruta ponte en contacto con nosotros:
Correo electrónico
galiciaautentica@galiciaautentica.org
48 imágenes de la ruta
1. Vilanova dos Infantes desde la Torre2. Torre de Vilanova dos Infantes3. Salón de Méndez Ferrín4. Perro disfrutando en Vilanova do Infantes5. Patio de la casa de Curros Enríquez6. Pared del salón de Ramón de Merca7. Monasterio de Celanova8. Mesa de trabajo de Ramón de Merca9. Lareira típica10. Gramófono de Ramón de Merca11. Festival de la Cantiga Labrega12. Fiesta del cerdo13. Escalera de la casa de Curros Enriquez14. Detalle de fuente y monasterio en Celanova15. Chimenea de la casa de Curros Enríquez39 sonidos de la ruta
1. El por qué de la lluvia2. Los trípticos3. Filosofía de un artista4. El cine parroquial5. Vocación desde la infancia6. La obra de Moreiras7. La técnica8. Temáticas9. La obra culmen de Baldomero Moreiras10. Los poetas de Celanova11. La obra de Curros Enríquez12. Celso Emilio Ferreiro13. Patrimonio de Celanova14. Epitafio de Ramón de Merca. Escrito y leído por él mismo15. Poema de Ramón de Merca recitado por él mismo49 videos de la ruta
46. Visita de niños a Casa do Xurés III47. Visita de niños a Casa do Xurés II48. Visita de niños a Casa do Xurés49. Casa do XurésLas comarcas de Celanova y Baixa Limia se sitúan al sur de Galicia, en la provincia de Ourense, limitando, en el caso de Baixa Limia, con Portugal.
Nos espera una aventura llena de naturaleza, tradiciones, literatura y cultura en general. Todo ello en una tierra llena de magia e historias sorprendentes.
A Baixa Limia y Celanova son dos comarcas bien diferenciadas. Mientras en la primera nos podremos encontrar con particularidades como la notable influencia de la proximidad a la frontera portuguesa, las montañas del parque natural de O Xurés, abundantes vestigios romanos, etc...; en la segunda, Celanova, indagaremos sobre la peculiar villa medieval de Vilanova dos infantes, el foco literario de Celanova (cuna de algunos de los más destacables autores gallegos), la sorprendente riqueza cultural y etnográfica del pequeño municipio de A Merca, etc...
No cabe duda de que se trata de dos zonas únicas en Galicia, que confieren un valor y un carisma especial a nuestra tierra. Una, Celanova, por ser el origen de varios de los literatos gallegos más míticos, y la otra, A Baixa Limia, por representar un verdadero pulmón para la comunidad gracias al parque natural de O Xurés.
No perderemos la oportunidad de visitar a José Antonio, propietario de una granja de cabras en el parque de O Xurés y fabricante de un delicioso queso ecológico que con su gran sentido del humor nos mostrará sus animales, su producción, etc...
Por otra parte, la curiosísima aldea de Cela nos dejará boquiabiertos/as debido al aprovechamiento de enormes piedras de varias toneladas que forman parte, como si de un ataque con catapulta se tratara, de las fachadas y los muros de las viviendas.
La huella romana en la zona se hace notar gracias a la abundante presencia de miliarios, algo así como pequeñas columnas de piedra que indicaban la distancia recorrida por las antiguas calzadas.
En la villa de Riocaldo, la última antes de entrar en tierras portuguesas, abundan a su vez las aguas termales. Existe un balneario de considerables dimensiones y alguna que otra charca habilitada para el baño en la que, en función de las circunstancias, podremos relajarnos.
La leche de las cabras de José Antonio, en el parque natural de O Xurés, es la base de la producción de una delicia que podremos degustar: el queso de cabra de O Xurés.
En el restaurante O Labrego, en A Merca, podremos charlar con Ramón da Merca, un hombre con una colección etnográfica de la tierra y un bagaje cultural que no debemos perdernos.
En Celanova y Vilanova dos Infantes visitaremos respectivamente la Casa dos Poetas (antigua residencia del local Curros Enríquez) y la torre de Vilanova dos Infantes, alrededor de la cual se fue construyendo, allá por la edad media, toda la villa.
Ver Mapa
Parque Natural de O Xurés. Nuestro primer destino se halla en pleno parque natural y reserva de la biosfera de O Xurés. Se trata de la granja caprina de Queixos do Xurés, por la que su dueño, José Antonio, nos guiará encantado. Podremos degustar su delicioso queso ecológico.
Riocaldo. En la villa de Riocaldo podremos, si lo deseamos, sumergirnos un rato en las aguas termales de uso público así como visitar los miliarios próximos a la frontera con Portugal, en cuyo camino podremos ver hermosos torrentes de agua bajando con furia de las montañas.
Cela. Como si de un ataque con catapulta se tratara, la aldea de Cela cuenta con la particularidad de numerosas piedras de varias toneladas "empotradas" en las paredes de diferentes viviendas. Un espectáculo arquitectónico único y digno de conocer.
A Merca. Comeremos (muy bien, por cierto) en el Mesón O Labrego, en A Merca. Aquí seremos recibidos por Ramón, un hombre de especial importancia en la conservación de diferentes legados culturales: desde aparejos de labranza hasta un idioma propio de los músicos de la zona. Ramón destila historia por los cuatro costados.
También en A Merca visitaremos el conjunto etnográfico de canastros (así llaman a los hórreos en estas tierras), formado por más de 30 de estas peculiares construcciones.
Vilanova dos Infantes. Antes de llegar a Celanova, nos detendremos en la villa mediaval de Vilanova dos Infantes. Podremos subir a la torre alrededor de la cual se alzó la ciudad además de alguna que otra sorpresa como la bodega de San Vivián, la cual, con aspecto de catacumbas, podría haber sido un cementerio judío.
Celanova. Para terminar nuestro recorrido pasearemos por el conjunto histórico de Celanova, villa monástica cuna de literatos como Celso Emilio Ferreiro o Curros Enríquez. Visitaremos la casa de este último, reconvertida en un museo llamado Casa dos Poetas.
También podremos entrar en el monasterio y visitar la única iglesia mozárabe de Galicia.
Casa do Xurés (Granxa Familiar)