Monstruos al sol Visitar
En busca de las ballenas Visitar
Costa Celta Visitar
La llamada del mar Visitar
Un sendero de olas Visitar
Un Paraíso Oculto Visitar
Ascenso al Olimpo Celta Visitar
Mazaricos: espacio natural Visitar
Santa Comba no es solo pubs Visitar
Santiago con escalas Visitar
Tras las huellas de los hombres del norte: de Ordes a Compostela Visitar
Desviándonos un poco del Camino Francés... Visitar
Tras los pasos del Apóstol Visitar
Serra do Barbanza, tierra de leyendas y naturaleza auténtica Visitar
¿Podrías surfear 1.500 km de costa? Visitar
Un paseo por las tierras de Ourense. Charcas de agua caliente y pulpo Visitar
Tierras de Ribadavia. Naturaleza y vino en la ruta de los Templarios Visitar
Para contratar un guía o ampliar la información sobre esta ruta ponte en contacto con nosotros:
Correo electrónico
galiciaautentica@galiciaautentica.org
28 imágenes de la ruta
1. Tapa del horno de cerámica en Bonxe2. Riachuelo en Castro Rei3. Puerta de la muralla4. Pepa de Bonxe y su horno5. Figuras de barro6. Más de la muralla7. Juego de la rana8. Huerta en Castro Rei9. Figuras de barro de Pepa de Bonxe10. En bici por Bonxe11. El abandono del campo en Bonxe12. De setas por Bonxe13. De noche en Lugo14. Casa tradicional en Bonxe15. Arboleda en Bonxe2 sonidos de la ruta
1. Foliada en Lugo2. Cantando en Lugo10 videos de la ruta
1. Zanfona2. Trajes tradicionales3. La muralla4. Mirilla5. Baile en un bar6. El paraiso y Landeira7. De fiesta por Lugo8. De gaitas9. Baile gallego II10. Baile tradicional en LugoLa ciudad de Lugo, milenaria, con la única muralla romana en el mundo que se conserva íntegra, es capital de una gran comarca rural del interior de Galicia. Los sonidos del agua en movimiento en los senderos que corren paralelos al río Miño permiten escuchar el alma de la naturaleza mágica de Galicia. Acércate y relájate; escucha la expresividad del acento de la lengua gallega; escucha el paisaje cultural en sus rúas históricas intramurallas, de día y de noche; escucha los sonidos de los instrumentos musicales, de los cantos de taberna, de las conversaciones afables y apasionadas de jóvenes y adultos,... Escucha el alma de Galicia en su casco histórico a donde acuden por la noche y los días de fiesta miles de jóvenes y familias enteras procedentes de las aldeas y parroquias circundantes. El ambiente es fantástico y reproduce fielmente la simbiosis existente en Galicia entre el mundo urbano y rural. Atrévete y explora...
La ciudad amurallada siempre ha destacado por la simbiosis entre ciudad y música, de esta ciudad han salido artistas, como Pascual Veiga, creador del himno gallego, Jesús Bal y Gay. En Lugo vivió Faustino Santalices, recuperador de la zanfona gallega e incansable estudioso de la música tradicional al que los amantes de la zanfona le deben parte de la recuperación de este instrumento para la música gallega (en los vídeos podemos disfrutar de la música que emana de una zanfona).
Y de Lugo también Fuxan os Ventos, mítico grupo gallego de los 70 y 80, autores de canciones tan conocidas como Sementar, sementarei.Y no podemos olvidarnos de Mini y Mero, que participaron en Fuxan os Ventos y que continúan deleitándonos con sus conciertos.
Caso aparte es la sinfonía natural de la que podemos disfrutar adentrándonos en la Galicia interior. Música para los oídos de aquellos que amen la naturaleza en su estado más puro.
No te puedes perder las fiestas de San Froián, en la primera quincena de Octubre, podemos considerarlas como la gran fiesta gallega, hay un gran ambiente, actividades y sobre todo comida y música. Este día no te olvides de comer pulpo en alguna de los múltiples puestos que existen en la fiesta.
Otra fiesta recomendable es el Arde Lucus, fiesta romana que a pesar de su juventud ya está consagrada en el país de las 1000 fiestas.
Por otra parte, en esta tierra de intensos contrastes existen multitud de granjas dedicadas a diferentes producciones, como el queso de Casa Diéguez (en Antas de Ulla); el cerdo celta de Casa do Rego (Sarria) o la ternera de Casa Mosqueira, también en Antas. Por supuesto, podremos hacernos con alguna de estas maravillas de la tierra, también por entrega a domicilio cualquier día del año mediante el portal web www.granxafamiliar.com, así como disfrutar de anfitriones de excepción de cara a conocer los paisajes y formas de vida de su entorno.
Una ciudad llena de encantos, muy viva, con una buena oferta cultural, buena comida, muchos bares y sobre todo buena gente. Si gusta tanto Lugo es por el buen ambiente que se respira, sobre todo por la noche y también por que no decirlo por lo bien que suena la lengua gallega entre las piedras milenarias que engalanan la ciudad.
También tendrás la oportunidad de conocer la Galicia más "enxebre" de mano de alguno/a de los/las granjeros/as de las pequeñas explotaciones familiares indicadas.
Con Paco de Casa Xastre o Gonzalo de Casa Mosqueira, ambos procedentes de Antas de Ulla, conocerás los verdes paisajes de la Galicia rural del interior: ricos sotos, frondosos robledares, aldeas de piedra granítica abandonadas o en vías de rehabilitación (en ocasiones gracias a inversores extranjeros, ingleses en su mayoría, que buscan un domicilio alternativo y relativamente económico para ellos), etc...
De especial interés es el castillo de Pambre, en Antas, debido a su excelente estado de conservación. Además podremos disfrutar de una panorámica de toda la comarca desde lo alto del monte Farelo: la cultura del minifundio, las divisiones del territorio mediante "chanzos" de piedra, el impacto visual y auditivo de las torres de energía eólica del lugar, etc...
Con Mª del Mar e Adela de Casa do Rego, en Sarria, descubriremos el embalse de Belesar en Portomarín, que guarda en su lecho toda una aldea que quedó sumergida tras su construcción, o la inmensa riqueza de la arquitectura civil y eclesiástica de la propia Sarria, fruto del paso del Camino de Santiago por sus tierras.
En definitiva, obtendrás una ecuación perfecta de sonidos en la que participarán en variables como el idioma de las gentes de nuestra tierra, la fauna autóctona de sus bosques, el incesante rumor del pais de los mil ríos, el viento susurrando en las suaves colinas,etc... ¿El resultado? Está muy claro. Solo se puede tratar de Galicia.
Ver Mapa
Vamos a comenzar la ruta en torno al río Miño, paseando por este bonito paraje que bordea la ciudad de Lugo. Continuamos hacía el centro por el parque Rosalía de Castro, para homenajear a la poeta, feminista y nacionalista y también porque en este parque podremos ver dos secuoyas que existen en el mismo. Continuamos hacia la muralla que con sus dos kilómetros bordea la zona vieja de la ciudad; merece la pena darse un paseo por este monumento declarado patrimonio de la humanidad.
Ya en la zona vieja, podemos para a tomar unas tapas y disfrutar de la rica gastronomía que allí se hace. Una buena zona es la plaza do campo, con su fuente de la que brota vino durante un día en las fiestas de San Froilán. Después de la parada para comer podemos dar un paseo por la zona vieja y descubrir la ciudad. Una parada puede ser el Círculo de Bellas Artes que suele tener una interesante oferta cultural o ver el museo provincial con sus interesantes exposiciones.
Ya por la noche dos son las paradas obligatorias, la primera es el bodegón O Touriz, pero aquí lleva el estomago preparado para disfrutar de la comilona, y si aún somos capaces de continuar no debemos olvidarnos de la sala Clavicémbalo, que destaca por ser una de las salas con mayor actividad musical de Lugo, para así terminar haciendo homenaje al nombre de la ruta: el mapa de los sonidos de Lugo.
Casa do Rego (Granxa Familiar)
Casa Diéguez (Granxa Familiar)