Monstruos al sol Visitar
En busca de las ballenas Visitar
Costa Celta Visitar
La llamada del mar Visitar
Un sendero de olas Visitar
Un Paraíso Oculto Visitar
Ascenso al Olimpo Celta Visitar
Mazaricos: espacio natural Visitar
Santa Comba no es solo pubs Visitar
Santiago con escalas Visitar
Tras las huellas de los hombres del norte: de Ordes a Compostela Visitar
Desviándonos un poco del Camino Francés... Visitar
Tras los pasos del Apóstol Visitar
Serra do Barbanza, tierra de leyendas y naturaleza auténtica Visitar
¿Podrías surfear 1.500 km de costa? Visitar
Un paseo por las tierras de Ourense. Charcas de agua caliente y pulpo Visitar
Tierras de Ribadavia. Naturaleza y vino en la ruta de los Templarios Visitar
Para contratar un guía o ampliar la información sobre esta ruta ponte en contacto con nosotros:
Correo electrónico
galiciaautentica@galiciaautentica.org
Santiago con escalas Ver
Tras las huellas de los hombres del norte: de Ordes a Compostela Ver
Desviándonos un poco del Camino Francés... Ver
Tras los pasos del Apóstol Ver
10 imágenes de la ruta
1. Unos amigos2. Sergio el gaiteiro de Escuriel3. Romería en Bustelo4. ¿Pero también tocas el acordeón?5. Otra flor más en Santa Comba6. Más musicos7. Felices en Santa comba8. De Santa Comba9. Cruz de Bustelo10. Capilla en Bustelo0 sonidos de la ruta
15 videos de la ruta
1. Iolanda nos da un regalo2. Iolanda y Sergio3. Los inicios de Yolanda en la música4. Comentando en la iglesia5. Gaitas en Santa Comba III6. Gaitas en Santa Comba II7. Gaitas en Santa Comba8. Aires de Pontevedra9. Flor y la juventud10. Flor y la despoblación del campo11. Flor y el feminismo12. Fariña13. Charlamos con una Flor de San Cosme14. De una Flor brota una canción II15. De una Flor brota una canciónSanta Comba destaca por ser una de las villas gallegas en las que más marcha nocturna hay. Pero puedes encontrar mucho más; es un concello rural, como lo es Mazaricos, y en ellos podemos conocer mujeres que se parecen a Rosalía de Castro, hombres que trabajan el hierro, chicos que aman la música pop o auténticos bardos que disfrutan creando poemas en gallego.
Santa Comba y sus alrededores representan lo que es Galicia, con sus contradicciones, en definitiva esta ruta es una fiel muestra de Galicia.
Visitar la comarca del Xallas, en la que se encuentra Santa Comba, merece la pena si lo que quieres es conocer la Galicia auténtica, si por el contrario deseas comer en un fast–food, este no es tu sitio.
Si destaca en algo Santa Comba es aparte de su carácter rural y la economía agroganadera, es sobre todo la marcha nocturna que hay en esta pequeña villa. Santa Comba está de moda.
Pero no solo hay pubs, como reza el título de la ruta, hay mucho más, ¿por qué no te animas a descubrirlo?
Podemos disfrutar de la singularidad de los hórreos xalleiros, todos ellos de piedra. Del trabajo del campo y del ganado. El carácter agrícola de la zona ha permitido que sigan existiendo tradiciones, como la visita a la feira de Santa Comba. Y otro elemento fundamental que no nos debemos olvidar es el sombrero xalleiro, así que si puedes hazte con uno de ellos.
Vas a descubrir Galicia, su campo, la gente tal cual es, sin artificios. Productos de la huerta, plantados por el cariño de aquel que disfruta con la tierra.Vas a poder ver el enfrentamiento entre lo tradicional y la modernización y te permitirá conocer como se conjuga este cambio.
Ver Mapa
Empezamos por el centro de Santa Comba, que no destaca por nada en especial, y ya solo por esto tiene una destacada singularidad. Desde Santa Comba podemos ir a Mazaricos y desplazarnos hacia Zas y Cabana de Bergantiños, etc... Lo mejor en estos casos, y sobre todo lo que hago yo, es adentrarse en estos pueblos que se diseminan como gotas de agua en una hoja, y empezar a conocer a su gente, sus tradiciones, como trabajan, como siguen peleando hasta el fin, como fueron capaces de superar los momentos difíciles como fue la emigración, que supuso en esta comarca durante un largo periodo una importante fuente de ingresos.
Pero lo que no debemos perdernos es su fantástica gastronomía, con unos productos que ya eran ecológicos aún antes casi de existir la palabra. El esmero con que la gente trabaja la huerta, cuida sus vacas, etc..., hace que los productos de esta tierra sean dignos de ser cocinados y sobre todo, degustados.